Key Note Speaker:
Sergio GUERRA VILABOY
Sergio GUERRA VILABOY
Historiador cubano, Profesor Titular de Historia de América Latina y Director del Departamento de Historia de la Universidad de la Habana. Presidente de Honor de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y Académico de Número de la Academia de la Historia de Cuba, Correspondiente de la de Ecuador y la Iberoamericana de la Rábida en España. Ph. D. en Historia por la Universidad de Leipzig (Alemania). Dirige el programa de doctorados en Historia de la Universidad de La Habana. Autor de más de setecientos artículos, ensayos y libros. Entre sus obras más recientes América Latina después de la independencia (2019), Historias asombrosas de nuestra América (2022) y Cubanacán, la nación imaginada (2023). Su libro digital, editado en Minas Geraes (2021), La Revolución Cubana. Un nuevo panorama de su historia (1953-2020), supera las cincuenta mil descargas. En 2018 recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas y en 2023 la Orden Frank País de primer grado.
“Vindicación de la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar”
La presente ponencia está dirigida a fundamentar la tesis de que la primera conspiración independentista de Cuba fue la que abortó en 1823 y que es conocida como de Soles y Rayos de Bolívar. Sólo después de iniciada la tercera década del siglo XIX fue que las condiciones maduraron lo suficiente para el surgimiento de este movimiento que declaró sin ambages su propósito de conseguir la independencia de España, lo que fue establecido sin vacilación en sus proclamas y acciones.
Las condiciones favorables para su desarrollo surgieron durante el trienio liberal (1820-1823) en España, cuando criollos de diferentes estratos sociales, en su mayoría del occidente y centro de la Isla, pudieron vertebrar las primeras organizaciones secretas y logias masónicas dirigidas a difundir nuevas ideas y subvertir el orden existente. Ello ocurrió antes que el padre Félix Varela se inclinara por la independencia, en septiembre de 1823, después del fracaso de la conspiración de los Soles y Rayos y del restablecimiento del absolutismo por Fernando VII.
FRANK MOYA PONS
FRANK MOYA PONS
Frank Moya Pons recibió su doctorado en Historia Latinoamericana y Desarrollo Económico en Columbia University, en Nueva York. Fue profesor de Historia Latinoamericana en esa misma universidad y de Historia del Caribe en la Universidad de Florida. Enseñó Historia Dominicana en la Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago, República Dominicana. Fue director de investigaciones del Instituto de Estudios Dominicanos en The City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), y director de investigaciones del Fondo para el Avance de las Microempresa, FondoMicro, en Santo Domingo. Aun cuando ya está retirado de la cátedra regular, mantiene una intensa actividad como conferencista académico en congresos seminarios y simposios. Es autor de una treintena de libros de Historia. Entre ellos se destacan: La Explicación Histórica (2021); Breve Historia Monetaria de la República Dominicana 1848-1948 (2020); Otras Miradas a la Historia Dominicana (2017); El Oro en la Historia Dominicana (2016); El Gran Cambio: La Transformación Económica y Social de la República Dominicana 1963-2013 (2014); Los Taínos: El Debate Demográfico (2013); Bibliografía de la Historia Dominicana (3 vols., 2013); Invasión y Conquista de la Española (2012); La Otra Historia Dominicana (2008); Historia del Caribe (2008); Breve Historia Contemporánea de la República Dominicana (1999); Empresarios en Conflicto: Políticas de Industrialización y Sustitución de Importaciones en la República Dominicana (1992); Pioneros de la Banca Dominicana (1989); El Pasado Dominicano (1986); Manual de Historia Dominicana (1977); Historia Colonial de Santo Domingo (1973); La Dominación Haitiana (1972); La Española en el Siglo XVI (1971).
“Resistencias tempranas a la primera invasión europea en América”
Esta conferencia mostrará que la resistencia aborigen a la invasión europea comenzó pocos días después de la llegada de Cristóbal Colón y su gente a la isla de Haití, bautizada por él con el nombre Española en 1492. A partir de entonces, y en los años siguientes, la resistencia fue notoria pues, además de las guerras de Macorix, Higüey y Jaraguá, los nativos se opusieron a la dominación europea mediante la evasión, el cimarronaje y el sabotaje económico. La exposición examina la llamada Guerra del Baoruco, larga rebelión del famoso cacique Enriquillo que tuvo lugar entre 1519 ya 1533, y su muestra su coincidencia cronológica con las primeras rebeliones de esclavos recientemente importados de África endurecimiento que, a su vez, llevaron al endurecimiento del control europeo sobre la mano de obra servil y, en respuesta, a la ocurrencia de nuevos levantamientos y el establecimiento de los primeros palenques y „naciones“ africanas en América.
Tomás Straka
Tomás Straka
Director del Instituto de Investigaciones Históricas „Hermann González Oropeza, sj“, de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas). Es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Ha sido profesor invitado en universidades de Estados Unidos, México y Colombia. Columnista en varios portales, como Debates IESA, Nueva Sociedad y Prodavinci, es autor de diversos títulos que incluyen ensayos, monografías y manuales. Se destacan: La voz de los vencidos. Ideas del Partido Realista de Caracas, 1810-1821; La épica del desencanto. Bolivarianismo, historiografía y política en Venezuela; y La República fragmentada. Claves para entender a Venezuela. Coordinó Las independencias de Iberoamérica con Michael Zeuske y Agustín Sánchez Andrés; y Raúl Leoni. Democracia en la tormenta, en dos volúmenes.
„Los Afroamericanos y la invención del sur“
Cuando en 1943 Juan Pablo Sojo publicó sus Temas y apuntes afro-venezolanos, no sólo estaba marcando un hito al presentar una reflexión sobre las culturas de raíz africana desde uno de sus miembros, sino que también demostraba una toma de conciencia sobre África, hasta entonces básicamente olvidada entre los venezolanos. Su caso no era único. Por aquellos años en toda la región se articulaba un paso de la identidad de negro a la de afrovenezolano, afrocubano, afroamericano. Fue un cambio de importantes implicaciones culturales y políticas. Al redescubrir su propia africanía, los latinoamericanos dieron un paso muy importante en la construcción de la idea de Sur, en la que empezaron a entrever un destino estaba compartido con el de los países africanos, sus luchas anticoloniales y sus sueños de desarrollo. Muchas veces es una África inventada e imaginada, vista desde el tamiz eurocéntrico, que era el único que tenían a la mano, en la que no se abandona la idea de civilizadores y salvadores, como las de Marcus Garvey, o incluso las del Che Guevara en su incursión en el Congo, pero que tendió un puente que en poco tiempo se tradujo en acercamientos tan importantes y concretos como el apoyo diplomático latinoamericano al proceso de descolonización, a veces de formas tan concretas como las intervenciones cubanas en Angola y Namibia; o intercambios de tanto impacto como el conciertos de la Fania en el Congo.
Michael Zeuske
Michael Zeuske ist Senior Research Professor und PI am Bonn Center for Dependency and Slavery Studies (BCDSS; Exzellenz-Cluster) und emeritierter Professor für Iberische und Lateinamerikanische Geschichte an der Universität zu Köln. Er hat zahlreiche Publikationen zur Sozial-, Wirtschafts- und Kulturgeschichte, zur Global- und zur Mikrogeschichte von Sklavereien und Sklavenhandelssystemen, Lateinamerika und der Karibik sowie zur Geschichte Neuzeit und zur atlantischen Geschichte vorgelegt. Ein Verzeichnis seiner Forschungsprojekte und Publikationen findet sich unter https://ihila.phil-fak.uni-koeln.de/personal/ehemalige-emeriti/zeuske-prof-dr-michael und unter www.academia.edu.
“Esclavos y trabajo. Autorepresentación, ocupaciones laborales reales y resistencia en las Américas”
En la key-note presentaré los trabajos reales (es decir las „ocupaciones laborales“, en inglés es work en vez de „labor“) de los esclavos en la economía de hatos (sobre todo reses y caballos, así como carne y cueros), en las esclavitudes urbanas y en las economías de plantación (tabaco, azúcar, cacao, café, anil/ indigo, algodón) en todas las Américas. En algunas de esas estructuras existen auto-representaciones de los esclavizados mismos. En la conclusión comparo las posibilidades y realidades de las resistencias esclavas y sus bases estructurales.