Scroll Top

Español

50 aniversario de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (1974-2024)
525 años del descubrimiento europeo y de la resistencia en Curazao
(1499-2024)
CONVOCATORIA
XIV Encuentro Internacional de la ADHILAC
Más de 500 años de la resistencia en
América Latina y el Caribe
5 – 9 Junio de 2024
Willemstad, Curazao
Organizadores:
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) & Archivo Nashonal Kòrsou (ANK)
En 1974 un grupo de historiadores mexicanos o residentes en México, entre los que figuraban Andrea Sánchez Quintanar, Susy Castor y Juan Brom, convocaron, bajo el auspicio de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al Primer Encuentro de Historiadores Latino¬americanos para el mes de junio del mismo año. El motivo de esta reunión fue la preocupación de numero¬sos historiadores y algunos cientístas sociales amenazados en aquellos momentos no solo por la represión de las dictaduras derechistas en Bolivia, Chile y Uruguay, pero también por las más antiguas tiranías establecidas en Brasil, Paraguay, Nicaragua y Haití.
En la tarde del día 16 de junio de 1974, en la última sesión del Primer Encuentro, decidieron los aproximadamente cuarenta participantes congregados en la UNAM, entre ellos los más conocidos fueron de México: Enrique Semo, Alonso Aguilar Monteverde, Pablo González Casanova y Margarita Moreno Bonett; de Bolivia: Juan Albarracín; de Brasil: José Roberto do Amaral Lapa, Caio Prado Junior y Carlos Guilherme Mota; de Ecuador: Agustín Cueva; de Guatemala: Rober¬to Díaz Castillo y Severo Martínez Peláez; de Honduras: Víctor Meza; de Costa Rica: Mario Flores Macall; de Puerto Rico: Loida Figueroa; de Colombia: Jaime Jaramillo Uribe; de la República Dominicana: Frank Moya Pons; de Argen¬tina: Antonio Jorge Pérez Amuchastegui y Héctor Pérez Brignoli; de Perú: Franklin Pease; de Nicaragua: Germán Romero Vargas; de Panamá: Ricaurte Soler; y de Uruguay: Lucia Salas, el establecimiento de una organización permanente de historia¬dores latinoamericanos y caribeños, con vistas a asegurar la continuidad de los trabajos y el intercambio. La propuesta fue aprobada y dio lugar a la creación de una asociación gremial de los historiadores de Nuestra Amé¬rica para im¬pulsar el desarrollo de las ciencias históricas y mejorar las comunicaciones, contactos y las propias condiciones de trabajo de estos profesionales. De esta forma nació la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC).
CONTENIDO:
La historia de América se puede contar como una historia de resistencia desde el inicio de la invasión europea a fines del siglo XV. Tanto Cristóbal Colón en La Española en 1493 como Amerigo Vespucci en Curazao (1499) huyeron de los indígenas cuando in¬tentaron hacerse un espacio en las islas. La resistencia autóctona estuvo dirigida contra la apropiación forzosa de sus tierras, la brutal esclavización en las minas, bancos de perlas y plantaciones, y la violación de las mujeres nativas. La historia de mujeres y hombres indígenas reconocidos en la resistencia contra los sistemas coloniales, no solo el español y el portugués, sino también los holandeses, ingleses, franceses y otras potencias europeas está profundamente arraigada en la historia popular de América La¬tina y el Caribe hasta el día de hoy. Antes de finalizar el siglo XIX los nuevos estados nacionales lograron conquistar la mayor parte de los territorios indígenas. Aún hoy los pueblos autóctonos siguen luchando por sus tierras y derechos, contra la explotación; la violación y también la destrucción de su ambiente.
La acérrima resistencia de los pueblos autóctonos americanos, que en muchos lugares lograron defender sus territorios (la Conquista inconclusa), motivó la importación de es¬clavos africanos por negreros europeos (y euroafricanos). Pero los esclavos africanos también resistieron contra el sistema brutal de la esclavitud atlántica desde el principio. Esto dio lugar a numerosos levantamientos y rebeliones contra los opresores (pero en su mayoría sin éxito) o a huir de los lugares de trabajo a las montañas y bosques tropicales (cimarronaje), donde fundaron palenques, quilombos o mocambos y vivieron de forma autónoma o independiente (también junto a los indígenas). Sin du¬da, las rebeliones de esclavos en la colonia francesa de Saint Domingue a partir de 1791 marcaron el inicio de la abolición de la esclavitud que terminó con las colonias neerlandesas (1863), Cuba (1886) y Brasil (1888). Pero con la abolición, el racismo se hizo más fuerte y la población afroamericana ha tenido que continuar su lucha por la igual¬dad social, cultural y política hasta el día de hoy.
La lucha contra las clases dominantes nunca se redujo a la resistencia de indígenas y de esclavos africanos. Ya durante la época colonial, mujeres y hombres seguros de sí mismos nacidos en las colonias iberoamericanas lucharon contra la opresión de las llamadas “madre patria”. Esta resistencia derivó en sangrientas guerras de independencia a principios del siglo XIX, que triunfaron en to¬das las colonias ibéricas excepto en Cuba y Puerto Rico. Pero las nuevas clases dominantes, en su mayoría miembros de la clase alta criolla, quienes hipócritamente usaron el apoyo de las masas empobrecidas para su éxito contra el poder colonial, continuaron explotando a los súbditos (ahora llamados ciudadanos). El sistema gobernante fue apoyado por el capital internacional y nacional y continuó la dependencia de Europa y, a partir de la segunda mitad del siglo XIX de los Estados Unidos. El enfrentamiento al capital y sus métodos de opresión en los siglos XIX y XX, como el imperialismo, las dictaturas militares, el neoliberalismo, dio lugar a nuevas formas de resistencia. Varias revoluciones sacudieron la estructura de poder en América Latina y el Caribe, no solo en la América hispanoparlante, en particular en el siglo XX, que abrió con la Revolución Mexicana de 1910. En las colonias británicas, francesas y neerlandesas, esta resistencia, en su mayoría liderada por trabajadores, condujo a la independencia o autonomía después de 1960, y en algunos países latino¬americanos a la emancipación de Washington, proceso abierto por la Revolución Cubana en 1959.
LINEAS DE TRABAJO PARA PONENCIAS ABIERTAS
La XIV Encuentro Internacional de la ADHILAC en la isla de Curazao, que se llevará a cabo en cooperación con el Archivo Nacional de Curazao y la Universidad Inter-Continental del Caribe desea invitarlo a enviar trabajos (o paneles completos) en el contexto de los siguientes bloques de temas:
1)    Resistencia indígena contra el poder colonial en América Española (1493-1898)
2)    Resistencia indígena contra el poder colonial en Luso América (1500-1822)
3)    El papel de los pueblos autóctonos en la historia de las independencias en las Américas (1775-1981)
4)    Resistencia autóctona y afrocaribeña en las islas neerlandesas (1499-2023)
5)    Luchas afroamericanas contra el sistema esclavista en América Española (1508-1886)
6)    Luchas afroamericanas contra el sistema esclavista en Luso América (1503-1888)
7)    Rebeliones y Cimarronaje en el mundo americano británico, neerlandés y danés (siglos XVI-XIX)
8)    La Revolución Haitiana (1791-1811) y su impacto continental
9)    La época de la abolición en América Latina y más allá de Iberoamérica en el siglo XIX.
10)    Formas sociales y culturales de la resistencia afroamericana después de la abolición en las Américas
11)    La lucha independentista en Iberoamerica durante el siglo XIX.
12)    Resistencia revolucionaria y antimperialista en la primera mitad del siglo XX (luchas laborales, guerrillas)
13)    Resistencia revolucionaria y antimperialista en la segunda mitad del siglo XX.
14)    Las culturas primigenias frente a los desafíos biopolíticos.
15)    El papel de las mujeres en la lucha anticolonial y antiimperialista
16)    Desde “Black Power” hasta “Black Lives Matter”. La transformación de la resistencia afroamericana.
17)    La historia de la ADHILAC
18)    La Historia de América Latina en la cultura escolar – Historia enseñada, libros de texto, currículo y similares; Historia e historiografía de la Educación y de las instituciones escolares latinoamericanas
19)    La historia en la literatura y la literatura en la historia: dictaduras y dictadores, violencia, traumas, autoescritura, derechos humanos, género y etnias en la producción latinoamericana
20)    La nueva explotación de los recursos naturales en las Américas y la resistencia autóctona
Presidenta del congreso:
Sra. Nolda Cira Römer-Kenepa (Former Acting Governor of Curazao)
Deben enviar los resúmenes de sus ponencias (y en el caso de paneles completas un resumen temático), de una extensión no mayor de 350 palabras, junto a un breve CV del autor (de los miembros de la mesa), con un máximo de 150 palabras al siguiente correo electrónico:
Fecha de límite para entregar las solicitudes es el 31 de enero de 2024.
Tasas de inscripción (antes del 31 de diciembre de 2023):
USD 100,00 para ponentes (miembros de la ADHILAC y Curazaleño[a]s)
USD 140,00 para ponentes (sin membresía y No-Curazaleño[a]s)
USD   60,00 para ponentes estudiantiles
USD   60,00 para participantes sin ponencia
Tasas de inscripción (antes del 1 de junio de 2024):
USD 120,00 para ponentes (miembros de la ADHILAC y Curazaleño[a]s)
USD 160,00 para ponentes (sin membresía y No-Curazaleño[a]s)
USD   70,00 para ponentes estudiantiles
USD   70,00 para participantes sin ponencia
Durante el evento: + 20%
Transferencia bancaria:    Número de la Cuenta: 02010019314
IBAN: AT491400002010019314
SWIFT: BAWAATWW
Titulado de la cuenta: KonaK Wien
Nombre del banco: BAWAG
Dirección: Wipplingerstrasse 1, 1010 Viena, Austria
Otras formas de transferencia bancaria (PAYPAL, cuenta curazaleña etc.) son posible. Para más informaciones nos mandan un correo electrónico.
Para información adicional, diríjase a la página web del Encuentro Internacional que puede encontrar en www.adhilac.org
Prof. Dr. Christian Cwik
Secretario Ejecutivo
ADHILAC Internacional
11.08.2023
*Con el apoyo de los vocales: Natalia Ceolin e Silva, Claudia Martínez Hernández, Uwe Christian Plachetka